Iniciamos la clase con una autoevaluación, se trataba de poner en común nuestras ideas sobre la información recibida y si éramos capaces de criticar o saber filtrar esa información, supongo.
Para a continuación informarnos sobre una serie de criterios de ordenación de la información, google por ejemplo usa criterios como el dinero para la ordenación de la misma. No sabemos entonces si la información es veraz, útil, etc. El 70% de los internautas no distingue normalmente entre rumor y noticia cierta, con lo cual se extiende el marketing viral por la red, Aunque precisamente la validez natural de internet es el libre intercambio de información si trabas.
Los medios académicos y de prestigio estan más controlados, en las revistas científicas hay algo que se llama "Peer Review", een el que existe un consejo editor que revisa el contenido de lo que sevá a editar.
De cualquier manera, tenemos que evaluar críticamente la información, con los criterios de: Autoridad, Actualidad, Contenido y Presentación de la información.
Entendemos por Autorida a que su autor sea alguien cualificado, tambien se incluyen en éste apartado de autor, a empresas, instituciones. Se les puede buscar en quienes somos, about, aceca de etc. ¿Podemos contactar con ellos? Si nó deberemos desconfiar, tendremos en cuenta su URL.
Actualización, demos ver cuando se creó el sitio, cual es su última fecha de actualización, si aparecen enlaces obsoletos. Si no se renueva la pág. desde hace tiempo, la información puede estar desfasada.
Contenido la información es objetiva o subjetiva, completa o exacta.
La presentación de la información, una pág. con mucha publicidad nos debe hacer sospechar.
Como ejersicio, se nos propuso la evaluación de una pág web. Que ya envié
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario